Puerto Quequén continúa afianzando su papel estratégico en la logística portuaria de la región. Con 35 embarcaciones operadas durante septiembre y un elevado nivel de rotación en las primeras semanas de octubre, se consolida como un nodo clave para el comercio exterior argentino.

 

Durante el mes de septiembre de 2025, se registró un importante movimiento portuario, con una combinación de exportaciones e importaciones hacia y desde mercados internacionales como China, India, Brasil, Reino Unido, Arabia Saudita, Malasia, Vietnam, Indonesia, Angola y Bangladesh.

 

En cuanto a las cargas movilizadas, las exportaciones incluyeron productos agrícolas como soja, maíz, trigo, cebada, pellets y aceite de girasol. Por su parte, las importaciones se centraron principalmente en fertilizantes: MAP, DAP, urea y UAN-32.

 

Para hacer frente a esta demanda operativa, el Consorcio de Gestión del Puerto avanzó con mejoras en infraestructura, incluyendo la ampliación de la capacidad eléctrica, renovación de tendidos y trabajos de mantenimiento vial en las zonas operativas de los muelles 8, 9 y 10, clave para el tránsito de camiones.

 

Alta rotación en octubre

 

En los primeros días de octubre, el puerto mantuvo una actividad intensa, destacándose semanas en las que se llegaron a operar hasta 12 buques en paralelo. Las operaciones se distribuyeron entre carga de cereales y descarga de fertilizantes, con un flujo constante hacia y desde Asia y América del Sur.

 

Los productos más destacados en exportación fueron soja, maíz, trigo y cebada (tanto forrajera como cervecera), mientras que los fertilizantes volvieron a ser protagonistas del ingreso de mercancía.

 

En jornadas específicas, el puerto logró operar simultáneamente hasta cinco buques Panamax, coordinando maniobras entre ambas márgenes: mientras algunos barcos descargaban insumos en Necochea, otros cargaban granos en Quequén, con destinos confirmados hacia Asia y Medio Oriente.

 

Este desempeño reafirma la capacidad operativa de Puerto Quequén para manejar picos de actividad sin afectar la calidad del servicio. La combinación de infraestructura adecuada, planificación eficiente y escalabilidad lo posiciona como un actor central en la cadena agroexportadora argentina.